Entrada#1


Antecedentes de la Criminología
 En la antigüedad la criminología no era considerada una ciencia correcta, pero conforme iba pasando el tiempo como en nuestra actualidad fueron viendo que era de suma importancia porque estudia a la persona que cometió un crimen, las razones, causas y por qué lo llevo hacerlo. La criminología es una ciencia disciplinaria que abarca áreas de conocimiento como la antropología, la medicina legal, psiquiatría, psicología, sociología y biología.
Cabe citar lo que indica Lacayo:
“La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente cultivada. Si no deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología” (párr.8)
Desde hace tiempo los delitos y crímenes se presentaban en la sociedad de esta época, viéndose obligados hacer algo para combatir los actos, la información que existía en la época era muy poca por eso los crímenes se presentaban muy a menudo y sus creencias estaban muy mal fundamentadas y los castigos eran verdaderamente exagerados.
A continuación, se les presentarán una observación de diferentes épocas como la edad antigua, la edad media y para finalizar con la ilustración, aspectos básicos de la criminología en cada época, se agregarán pensadoras de las diferentes épocas, como sus legados bibliográficos y su aporte a la criminología.

Edad Antigua
Según dice Lacayo “la lucha y el delito y la preocupación científica fueron objetivos que las ciencias normativas trataron de alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media” (párr.6), con esto nos quieren decir que las ciencias normativas querían que la criminología alcanzara esto en las épocas anteriormente mencionadas para que se detuvieran esas acciones.
En esta época lo que hizo falta fue el sentido realista científico para admitir la investigación criminológica, pero por falto de eso no se pudieron recopilar las destrezas.
Podemos sacar a destacar como eran las cárceles en esta época se puede decir que no eran exactamente consideradas como un castigo sino como la idea de arresto.
En la antigüedad los crímenes más crueles se castigaban terriblemente incluso peor que el propio crimen, eran muy común el castigo físico y la muerte, vamos a mencionar algunos tipos de ejecuciones: la hoguera, la decapitación, la ejecución por fieras salvajes, ser lanzado desde la Roca Tarpeya y entre otras.
El derecho penal en la Edad Antigua
Se expresa que es una rama del ordenamiento jurídico, que estaban destinados a dar castigos o sanciones.
En la antigüedad el derecho penal era creada por la sociedad y donde la población debía de obedecer todos los elementos que ellos habían impuesto y se dice que de ahí nació la noción del Estado. La justicia antes decía que si una persona cometía un delito el castigo tenía que ser igual al crimen anteriormente cometido, fue la única forma que encontraron para ver si los criminales dejaban de hacerle tanto daño a la población.
En el norte de África y el Medio Oriente empezaron a tomar estas costumbres egipcias para aplicárselas a los delincuentes de esta época.
Los griegos fueron los que empezaron con todo lo jurídico, porque los filósofos Sócrates y Platón empezaron a escribir mucho sobre el Derecho Penal y de ahí fue de dónde lo fueron adquiriendo.
Podemos hablar sobre el delito en el Derecho Penal que frente a los dioses egipcios ya no se consideraban un crimen, pero si se consideraban frente a la comunidad y la Nación, ellos eran los que aplicaban la pena para poder corregir al criminal y para poder detener el delito.
Periodo que abarca la edad antigua
Esta edad tiene su aparición en la escritura alrededor de 3500 a.C y se dio la finalización en el año 476 después de Cristo, para dar paso a la nueva Edad que era la Media o Medieval.
Adjuntare el link de un video donde nos muestran y nos explican brevemente el primer asesinato en la historia y las hipótesis de cómo murió la víctima:
Vamos a mencionar algunos de los pensadores más importantes para esta época:

Sócrates

Resultado de imagen para socrates
Figura 1. se presenta la imagen de Sócrates. biografía y vidas.(2004)
Nació en Alopece, Atenas (Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a. C.
Fue juzgado, declarado culpable y muerto por envenenamiento por cicuta en el año 399 a.C. en Atenas (Antigua Grecia), a la edad de 70 años.
Legado bibliográfico
·         El derecho en la mente de Sócrates

Aportes a la criminología
·         Debe enseñarse a los criminales como no a cometer infracciones dándoles la instrucción y formación que les falta 
·         El hombre malo lo es por ignorancia, el que no sigue el bien es porque no lo conoce, por eso la virtud ha de enseñarse y aprenderse.

Protágoras

Figura 2. se presenta la imagen de Protágoras. Biografía y vidas.(2004)
Fecha de nacimiento: 486 a. C. en Abdera, Grecia
Fecha de fallecimiento en el año 411 a.C.
Legado bibliográfico
·         Hombre medida
Aportes a la criminología
·         Si las enfermedades proviniesen de los dioses los más enfermos serían los pobres, pues careciendo de medios no pueden hacer ofrendas, por el contrario, los ricos son quienes con mayor frecuencia enferman.
·         Todo vicio es fruto de la locura y el crimen como vicio es también producto de la locura.
 Aristóteles
Figura 3. se presenta la imagen de Aristóteles.Biografía y vidas.(2004)
Fecha de nacimiento: 384 a.C. en Estagira
Fecha de fallecimiento: en el año 322 a.C.
Aporte a la criminología
·         Fue el creador de la lógica
·         Realizo numerosos estudios sobre la mente del asesino.
·         Llego a la conclusión de que las pasiones del individuo eran las que la llevaban a cometer el delito.
 Edad Media
En la edad media podemos hablar de cómo eran lar cárceles en ese tiempo se puede decir que eran muy poco higiénicas, siempre había mucho desorden, eran muy intolerantes, el soborno siempre estaba presente, las mujeres podían entrara cuando ellas quisieran.
Adjunto una imagen de las cárceles de antes para que puedan darse una idea:
Resultado de imagen para carceles en la edad media
Figura 4. se presenta la imagen de una cárcel. Lugares con historia.(s.f)
Se puede ver estas cárceles estaban en mal estado y que eran poco higiénicas y se puede ver que no se tenía un buen trato según el aspecto que se le ve a la celda.
Cabe destacar lo que decía Lacayo:” John Howard, fue un viajero británico, penalista, y que escribió una obra The State of the prisons. (párr.12)
 En la edad media algunos delitos eran penados a muerte por eso les vamos a mencionar algunos: Traición, sedición, herejía, brujería, adulterio, homosexualidad, disidencia política, asesinato, robo, violación.
Carlos García Valdés escribe "la pena capital es la reina de las sanciones criminales y sin ninguna clase de imprudencia podemos afirmar que se mata legalmente por casi todo: desde el crimen de "lesa majestad" hasta el beso dado a una mujer en la calle, el número de delitos que tienen asignado el castigo supremo es inmenso"
El Derecho Penal en la Edad Media
El Derecho Penal en esta época era un poco menos agresivo, porque querían igualdad, porque se consideraban a todos como hijos de Dios, ellos no podían distinguir entre el delito y el pecado, en realidad pensaban que esos dos problemas eran lo mismo.
También esta época se dio una guerra contra la venganza y se aumentó la dureza de las penas para ir metiendo poco a poco la pena de muerte definitivamente. Se decía que el capricho era castigado, estas costumbres se fueron extendiendo a lo largo de la historia. Hubo una influencia muy grande para formar el Derecho Penal y fue gracias al cristianismo que este Derecho fue apareciendo en esta época.
La iglesia estuvo involucrada en la creación de estas leyes ya que hubo muchos atentados y se fueron inspirando en el espíritu sacerdotal.
Se usaba la pena para poder extraer las confesiones del criminal y además para ver si tenían otros delitos escondidos.
Periodo que abarca la Edad Media
Da sus inicios en el siglo V y finaliza en el siglo XV, pero en esta edad comenzó gracias a la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 después de Cristo. 
A continuación, presentaremos al mayor pensador de esta época:
Tomas Moro  
Resultado de imagen para tomas moro
Figura 5. se presenta la imagen de Tomas Moro. biografía y vidas.(2004)
Fecha de nacimiento: 7 de febrero de 1478, Milk Street, London, City de Londres, Reino Unido
Fecha de fallecimiento: 6 de julio de 1535, Tower Hill, Londres, Reino Unid
Legado bibliográfico
·         El pensamiento Utópico.
·         La teoría de la criminalidad.

John Howard
Resultado de imagen para john howard
Figura 6. se presenta la imagen de John Howard. Wikipedia.(s.f)
Fecha de nacimiento: 26 de julio de 1939, Earlwood, Australia
Legado bibliográfico
·         Su obra States of Prisons in England and Wales de 1777.
Aporte a la criminología
·         Impulso a los movimientos de reformas (el estado de las prisiones en Inglaterra y Gales).

Jeremías Bentham
Resultado de imagen para jeremias bentham
Figura 7. se presenta la imagen de Jeremías.B. Biografía y vidas.(2004)
Fecha de nacimiento: 15 de febrero de 1748, Houndsditch, City de Londres, Reino Unido.
Fallecimiento: 6 de junio de 1832, Westminster, Londres, Reino Unido.
Aporte a la criminología
·         Propuso reformas al sistema legal y penal inglés.
Ilustración
“La ilustración fue un movimiento ideológico, científico y cultural europeo que se desarrolló especialmente en Francia e Inglaterra desde inicios del siglo XVIII hasta el comienzo de la Revolución francesa, aunque en otros países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue llamado así por su propósito de disipar las tinieblas de la humanidad.” (Alvares, et al,2012, p.4).
Vamos hablar de la filosofía política de la ilustración según Beccaría este tiene un libro llamado “del delito y las penas” en este libro crítica un poco las leyes penales que se han ido generando poco a poco donde habla que son completamente absurdas, según él estas leyes no tenían que castigar a nadie de un delito, si no que tenían que darle un tipo de advertencia, para que no cometieran delitos futuros.

Charles De Secondat (Barón de Montesquieu, 1689-1755).
Resultado de imagen para charles de secondat
Figura 8. se presenta la imagen de Charles.buscabiografias.(s.f)
“Tiene una obra llamada El Espíritu de las leyes [Espirit des Lois], publicada en 1748, propone la independencia del poder judicial respecto al ejecutivo, la abolición de las penas inútiles, excesivas y la tortura.” (Alvares, et al,2012, p.6).
Pensamientos
·         Que se examinen las causas de la corrupción de las costumbres y veremos que obedecen más a la impunidad que a la moderación de las penas”. (Alvares, et al,2012, p.6)
·         “En cualquier política criminal, la prevención del delito debe tener un sitio preponderante, un buen legislador debe afanarse más en prevenir un delito que en castigo. Por ellos, las leyes penales deben de originarse a evitar el crimen y a proteger al individuo.” (Alvares, et al,2012, p.6)

 Voltaire (1694 – 1778)
Resultado de imagen para voltaire
Figura 9. se presenta la imagen de Voltaire.Biografía y vidas.(2004)
“La pena debe de ser proporcionada y útil. Proporcionada a la personalidad criminal del autor, a la naturaleza del hecho, al escándalo producido por este, y la necesidad de ejemplaridad que experimente la comunidad. Pero, fundamentalmente, debe ser útil.” (Alvares, et al,2012, p.7)
Juan Jacobo Rousseau (Ginebra, 1712-0178).
Resultado de imagen para juan jacobo
Figura 10. se presenta la imagen de Jacobo. Wikipedia. (s.f)
“En 1775 publica el Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres. En 1762, El contrato social. En esta obra plantea que el hombre es naturalmente bueno, siendo la sociedad quien lo pervierte.” (Alvares, et al,2012, p.7)
Pensamientos
·         “El primer hombre a quien, cercando un terreno, se le ocurrió decir: esto es mío, y halló gentes bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Cuántos crímenes, cuántas guerras y cuántos horrores habría evitado al género humano aquel que hubiese gritado a sus semejantes, arrancando las estacas de la cerca y cubriendo el foso: «Guardaos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y la tierra de nadie.” (Alvares, et al,2012, p.7)
·         “La génesis del crimen ocurre en la transición del estado natural a la convivencia en forma de Estado. El delincuente, para Rousseau es un rebelde que vulnera el compromiso histórico implícito en el contrato social, decidiendo auto marginarse de la sociedad civil. Si el Estado es fuerte y bien organizado existirán pocos delincuentes. El crimen evidencia la mala estructuración del pacto social y la desorganización del Estado.” (Alvares, et al,2012, p.7)
En conclusión, con lo investigado pudimos aprender un poco más de la criminología, como por ejemplo en la antigüedad podíamos ver como ellos no consideraban las cárceles como un castigo o también como los delitos eran castigados y llegaban hacer más brutales que el mismo delito, en la edad media podíamos ver como las cárceles y los castigos por los delitos cambiaban completamente ya que las cárceles eran poco higiénicas y que no eran muy tolerantes, observábamos a los filósofos y pensadores, todo los aportes que daban y los legados tan importantes que dejaban y en fin vimos que al final a la criminología la fue considerada una ciencia.

Bibliografía

Alvares, G. M. (2012). Texto de Apoyo Didáctico Facultad de Psicología, UNAM: Departamento de Publicaciones.
Biografía y vidas . (2004). Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/
C., E. M. (06 de agosto de 2005). HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA. Obtenido de http://criminologiausco.blogspot.com/2005/08/historia-de-la-criminologia.html
GON. (24 de octubre de 2018). La edad media . Obtenido de https://sobrehistoria.com/la-edad-media/
Hernández, N. A. (27 de mayo de 2018). Edad Antigua, características generales y de vida. Obtenido de http://www.aniorte-nic.net/apunt_histor_enfermer5.htm
Jeffrey. (11 de junio de 2015). ANTIGUOS PENSADORES CRIMINOLÓGICOS. Obtenido de https://carcelesdecostarica.com/antiguos-pensadores-criminologicos/
Pons, P. P. (2009). los misterios de los crímenes . de Vecchi.
PRISIONES DE LA ANTIGUA ROMA. (2016). Obtenido de http://www.romeandart.eu/es/arte-prisiones.html
Protágoras. (09 de julio de 2018). Obtenido de https://historia-biografia.com/protagoras/
Rodriguez, L. M. (30 de junio de 2017). Castigos de la edad Antigua y Edad media. Obtenido de https://prezi.com/tdttkdyummpe/castigos-de-la-edad-antigua-y-edad-media/
Rojas, E. L. (s.f). Antologia Fundamentos de Criminología.
Schwarzwälder, A. C. (31 de agosto de 2016). HISTORIA DEL DERECHO PENAL I. Obtenido de https://crimeandlawblog.com/2016/08/31/historia-del-derecho-penal-i/
Sócrates. (03 de noviembre de 2018). Obtenido de https://historia-biografia.com/socrates/
Zuñiga, M. (23 de noviembre de 2012). EL DERECHO PENAL EN LA EDAD MEDIA. Obtenido de https://prezi.com/7wplsmyk47x1/el-derecho-penal-en-la-edad-media/





Creado por Arlette Rosales Díaz. 






















Comentarios